Resumen:
La relación compleja entre el humano y la naturaleza, se canaliza a través de los valores y
comportamientos ambientales. El propósito de esta tesina es conocer las características de
la percepción y cultura ambiental de los habitantes de Avellaneda y cuánto la determinan la
condición socioeconómica y el nivel de estudios. En base a estudios previos sobre la
conciencia ambiental y sus posibles determinantes, se diseña un instrumento metodológico
para la medición de la conciencia ambiental, en forma de cuestionario, a partir de cinco
dimensiones (afectiva, actitudinal, conductual, cognitiva y valorativa) de acuerdo al contexto
sociohistórico determinado de la población. Es necesario lograr conocer los determinantes
sociales que condicionan el comportamiento ambiental en las personas de Avellaneda, para
la formulación y diseño de políticas ambientales o futuras intervenciones. Las personas
encuestadas, en la totalidad de edades y según todas las modalidades de empleo,
presentan una conciencia valorativa ambiental alta, mientras que al contrario, la conciencia
conductual ambiental es la de resultados más bajos. Se obtiene que el nivel educativo y la
modalidad de empleo no demuestran ser determinantes de la conciencia ambiental, sin
embargo, quienes cuentan con posgrado, presentan en su totalidad una conciencia
ambiental general alta.
Descripción:
Palabras claves: Conciencia ambiental, Percepción ambiental, Cultura ambiental, Escalas de medición, Sociología ambiental