Resumen:
Debido al auge tecnológico de los últimos años, impulsado por el desarrollo de nuevas
materias primas, la informatización de procesos y la aparición de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs), la velocidad de mejora de los elementos electrónicos ha
aumentado por lo que se están incorporando en el mercado local, producto de una
globalización comercial, equipos eléctricos y electrónicos que ofrecen cada vez más
prestaciones con el mismo o menor tamaño. Esto genera que la renovación de los mismos
se produzca año a año de manera cada vez más vertiginosa. Este recambio trae aparejado
un volumen de elementos en desuso u obsoletos que se los denomina Residuos de
Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) y que en la mayoría de los casos pasan a
integrar el conjunto de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que tiene como disposición final los
rellenos sanitarios.
Este trabajo busca analizar y poner en evidencia la gran complejidad de este problema
que está en crecimiento; realizar un diagnostico de la situación actual de manejo de RAEEs
en el Partido de Avellaneda; identificar los circuitos existentes para el procesamiento de
residuos electrónicos, a partir del estudio de experiencias locales e internacionales; e
identificar buenas prácticas, medidas y acciones sustentables para atender este grave
problema en crecimiento.
Para la realización de este trabajo se consideró como área de estudio el municipio de
Avellaneda extendiéndola a otros municipios del ámbito metropolitano que presentan
experiencias con distintos grados de gestión en el manejo de RAEEs. El espacio temporal
de investigación comprendió desde Agosto de 2014 hasta Julio de 2016. La metodología
usada se basó en recopilación y análisis de la información existente en la gestión de RAEEs
y en trabajo de campo donde se realizaron entrevistas a actores con distinto grado de
participación en la gestión, visitas a plantas de procesamiento y relevamientos fotográficos
en el área de estudio
Las principales conclusiones obtenidas dan cuenta que las acciones que se realizaban
en el municipio de Avellaneda lamentablemente se han ido perdiendo, al punto que la única
cooperativa que figuraba como referencia obligada en esta zona desapareció; como también
que las gestiones existentes relevadas en el área de estudio, son escasas en relación al
volumen de generación actualmente en aumento. Dentro de estas gestiones sólo la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Municipio de Almirante Brown poseen un circuito de
recolección diferenciada. Se encontraron gestiones de recolección y reutilización,
principalmente de residuos informáticos, desde otros actores como las cooperativas, las
Organizaciones de la Sociedad Civil y las Universidades. Se observaron en otros municipios
acciones aisladas como jornadas de recolección a modo de acciones incipientes para
futuros proyectos. La información para el usuario particular sobre canales de disposición de
RAEEs es limitada y depende en gran medida del interés del usuario para acceder a ella. No
hay legislación nacional específica de RAEEs quedando por lo tanto enmarcados dentro de
la Ley de Residuos Peligrosos sin contemplar al generador residencial.
Descripción:
Palabras claves: Recambio tecnológico, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), Minería urbana, Gestión de residuos, Tecnologías de la Información y Comunicación.