Resumen:
Las actividades antrópicas han tenido gran influencia en la atmósfera, actividades agrícolas,
industriales y el transporte han alterado la composición de los gases traza en la atmósfera.
Aunque la atmósfera tiene la capacidad de depurarse de los contaminantes a través de la
oxidación, esta capacidad tiene un límite. Las diferentes sustancias contaminantes emitidas
a la atmósfera generan diversos impactos negativos a la salud. Es decir, cuanto más bajos
sean los niveles de contaminación del aire, mejores serán los índices de salud respiratoria y
cardiovascular de la población, a largo y corto plazo (WHO, 2021). Varios contaminantes
inorgánicos gaseosos entran en la atmósfera como resultado de actividades humanas,
siendo los que se han acumulado en mayores cantidades: CO, NO, NO2 y SO2. La actividad
vehicular es una de las principales emisoras de NOx y CO y generadoras de Material
Particulado, estos contaminantes tienen un gran impacto en el ambiente y en la salud de las
personas.
En el presente trabajo se contemplan los valores de las concentraciones de los gases
Monóxido de Carbono (CO) y Óxidos de Nitrógeno (NOx), como también de Material
Particulado (PM2,5 y PM10) contenido en la atmósfera, a partir de datos obtenidos en las
Estaciones de Monitoreo de los barrios de La Boca y Caballito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), y la Estación de Monitoreo Continuo y Automático de la Autoridad de
Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda,
provincia de Buenos Aires. Durante el período de marzo a abril en los años 2017 a 2020, se
pretende observar y determinar la relación de los mencionados contaminantes con la
actividad vehicular. Para ello se tomó como referencia la restricción a la circulación,
establecida a través de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO),
dispuestas por el gobierno nacional en la pandemia COVID-19, a partir del 19 de marzo de
2020. En este sentido se realizó un relevamiento de los datos publicados por la Agencia de
Protección Ambiental (APrA) y ACUMAR, tomando valores diarios, para observar su
comportamiento a lo largo de los años. Estos valores, se obtuvieron promediando los datos
horarios, que fueron medidos por los organismos mencionados. Como resultado se obtuvo
una considerable disminución cercana al 50% en los valores máximos y mínimos
observados entre los años sin restricción vehicular y los meses de marzo y abril de 2020.
Luego se seleccionaron tres fechas representativas del período observado, el 20 y 30 de
marzo y el 15 de abril, para verificar los resultados obtenidos en los promedios de 24 horas.
De esta manera se pudieron analizar los datos horarios y así confirmar los valores diarios y
su relación con el tránsito vehicular. Ante estos resultados se concluye que la actividad
vehicular impacta directamente en la composición atmosférica del Área Metropolitana de
Buenos Aires y por consiguiente en la salud de sus habitantes.
Descripción:
Palabras clave: Actividad vehicular, Contaminación atmosférica , Calidad del aire, Contaminantes atmosféricos, Área Metropolitana de Buenos Aires, Aislamiento social preventivo