Resumen:
Cada año se producen en Argentina cientos de huelgas, tanto en al ámbito privado como
en el público, con diversas modalidades y reclamos. El derecho de huelga y su ejercicio
generan extensos debates a nivel doctrinario y jurisprudencial, así como también en la
sociedad civil, en la cuál se expresan y fijan postura los distintos actores sociales que
intervienen en el conflicto, sus representantes políticos y los medios de comunicación,
entre otros. La presente investigación se propone analizar desde una metodología
cualitativa cómo ha sido el tratamiento del derecho de huelga en la instancia judicial en
tres conflictos relevantes para la jurisprudencia nacional. ¿Cómo se interpreta la
titularidad del derecho? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué modalidades de la huelga son
tuteladas por la ley y cuáles son sus fines previstos? ¿Es posible penalizar el ejercicio de
un derecho reconocido al más alto nivel normativo? ¿Se ajusta, en cada caso, lo resuelto
en la instancia jurisdiccional y lo peticionado por las partes a la normativa vigente sobre la
materia? A partir del análisis de los expedientes judiciales generados a instancia de los
conflictos colectivos en AGR (2004), Correo Argentino (2009) y Lácteos Vidal (2022) se
indagará en las resoluciones y las argumentaciones jurídicas de jueces y juezas, así
cómo también de las partes involucradas en los procesos: la representación de las
trabajadoras y trabajadores, de un lado, y del sector empresario, del otro.
Descripción:
Palabras clave: Huelga, Derecho de huelga, Derecho colectivo del trabajo, Conflicto colectivo, Criminalización