Resumen:
La Ley 26.485 define a la violencia por cuestiones de género como toda acción
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento tanto en el ámbito público
como en el privado. La ley es un eje central en la agenda de políticas públicas para
visibilizar esta problemática social desde un enfoque interdisciplinario y
multidimensional (Dirección General de la Mujer [DGMUJ] 2019, p. 29).
Entre mujeres y disidencias que transitan situaciones de violencia por cuestiones
de género con modalidad doméstica, prevalece la dependencia económica, así como la
falta de redes vinculares positivas. Ambas situaciones repercuten en el posible regreso
con sus agresores (Velázquez, 2003). En ese marco, el acceso a una solución habitacional
y los programas sociales de asistencia económica son considerados un recurso
indispensable para salir del circuito de la violencia.
La tesina, desde un enfoque cualitativo, describe el recorrido que realizan las/es
mujeres y disidencias que transitan situaciones de violencia por cuestiones de género con
modalidad doméstica, a lo largo de las distintas políticas públicas a las que acceden para
la asistencia y acompañamiento en la emergencia económica, en la emergencia
habitacional, y los recursos de protección psico-física, en múltiples espacios
institucionales y con tiempos diversos. En particular, analiza el trayecto realizado al
egresar de las unidades convivenciales y las estrategias desplegadas por el Estado para
acompañar y/ o facilitar el acceso a programas habitacionales y económicos en la Ciudad
de Buenos Aires, durante el período del 2020 al 2021.
Descripción:
Palabras claves: Violencia de género, Ruta crítica; Políticas públicas, Unidades y dispositivos convivenciales, Vivienda, Empoderamiento