Resumen:
Los sedimentos presentes en cuerpos acuáticos constan de dos fracciones: la fracción
inorgánica y la orgánica. Dentro de la fracción orgánica se encuentran los ácidos grasos y los
n-alcanos, moléculas que sufren escasa o nula transformación a través del tiempo. La
caracterización de marcadores moleculares es de considerable importancia debido a que
estos pueden ser indicativos de su origen y de condiciones paleoambientales. Para el análisis
de ácidos grasos y n-alcanos existe una variedad de técnicas de secado de muestras,
extracción y derivatización. Por lo mencionado anteriormente, este trabajo se propone
identificar las técnicas de extracción, secado y derivatización más eficientes para la
identificación n-alcanos y ácidos grasos presentes en muestras de sedimento. Para esto, en
primer lugar, se caracterizó a las muestras de sedimentos recolectados del arroyo El Pescado
y el arroyo Chubichaminí (este último escogido como sitio control negativo), en cuanto a
contenido de humedad, peso seco y contenido de materia orgánica. Asimismo, se determinó
el método de extracción más conveniente a utilizar y se seleccionó un método de secado de
muestras adecuado a las condiciones de trabajo a partir de búsqueda bibliográfica y de
pruebas experimentales. Por último, se evaluó un método de derivatización de ácidos grasos
a partir del análisis de una muestra de aceite de oliva y de una alícuota del estándar RESTEK
FAMEC13 No. 35034 que contiene 13 tipos de ácidos grasos metilados. A partir de esta
investigación pudo concluirse, en primer lugar, que las muestras del arroyo Chubichaminí
presentaron mayor contenido de materia orgánica y humedad que las muestras del arroyo El
Pescado, y una menor variabilidad al observarse un valor menor de desviación estándar en
las muestras del primer arroyo mencionado. En segundo lugar, se escogió al método de
extracción con mezcla de metanol y éter de petróleo como el más adecuado, debido a que se
observaron menores interferencias y menor variabilidad al analizar réplicas. En tercer lugar,
debido a las limitaciones de los métodos de secado a temperatura ambiente y con alcohol
isopropílico, se concluyó que el método de secado con sulfato de magnesio fue el más
adecuado. Finalmente se infirió que el método de derivatización empleado permite recuperar
los compuestos analizados (ácidos grasos de cadena con 16 a 24 carbonos). No obstante,
debería evaluarse en ácidos grasos de cadena muy larga, ya que estos son marcadores
moleculares de plantas vasculares.
Descripción:
Palabras clave: Marcadores moleculares, Agentes secantes, Cromatografía gaseosa, Nalcanos, Ácidos grasos, Lípidos