DSpace Repository

Implementación de la Ley de Identidad de Género n° 26.743/12 en función de la capacitación de la Ley Micaela n° 27.499/19 sobre el derecho a la igualdad de género y prevención de las violencias: desde la perspectiva del Registro Nacional de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2022-2024

Show simple item record

dc.contributor Ros, Aldana (Dir.) es_AR
dc.creator Sanchez, Ana María es_AR
dc.date.accessioned 2025-09-24T20:40:45Z
dc.date.available 2025-09-24T20:40:45Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.uri https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/5560
dc.description Palabras clave: Ley de Identidad de Género; Ley Micaela; Igualdad de derecho; Prevención de las violencias. es_AR
dc.description Keywords: Micaela Law; Gender Identity Law; Equality of law; Prevention of Violence en
dc.description.abstract La violencia de género es una problemática que padecen muchas personas en distintos ámbitos bajo diferentes modalidades, pero siempre acorde a una misma ideología de dominio: la patriarcal. En la actualidad muchos colectivos feministas y disidentes se han encargado de visibilizar este fenómeno mediante actividades sociales y políticas de magnitud que hicieron necesaria la intervención estatal a los fines de encontrar instrumentos de prevención y mitigación de los perjuicios. En este orden se diseñaron medidas jurídicas destinadas a fortalecer las acciones y los procedimientos. Una de ellas es la legislación N° 27.499/19 conocida como Ley Micaela, que busca capacitar y concientizar a los empleados y funcionarios de la administración pública en cuestiones referidas a la desigualdad de acceso a los derechos a causa del género y las violencias. Motivo por el cual, la Ley Micaela se constituye como un instrumento para deconstruir los valores patriarcales (Barrancos, 2021, p.15) en el sistema jurídico nacional. Otra es la Ley de Identidad de Género N° 26.743/12, cuyo objetivo principal es promover el derecho a la elección de identidades de orientación de sexualidades diversas. Es fundamental reconocer que la identidad de género está relacionada con el derecho a la identidad de cada individuo que, por su contenido personalísimo, incluye aspectos como la dignidad, la libertad, la integridad personal, la no discriminación, la privacidad, la salud, el acceso al trabajo, la preservación de la integridad psicofísica, así como la planificación y construcción de un proyecto de vida, el derecho a gozar de una adecuada calidad de vida y a la autonomía de la persona, así el derecho al nombre como atributo esencial de la personalidad. (Yuba, 2019, p.3) El presente estudio aborda las modalidades de implementación y los alcances de las mencionadas legislaciones a partir de los procedimientos administrativos que derivan del otorgamiento de Documentos Nacionales de Identidad (D.N.I.), con especial atención a aquellas situaciones que involucran a ciudadanos que realizan rectificación de Identidad de Género en una de las sedes centrales del Registro Nacional de las Personas -en adelante, RENAPER- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA) en el periodo 2022-2024. Con el propósito de describir y analizar las transformaciones jurídicas en materia de prevención de actitudes discriminatorias en los procedimientos institucionales o, por el contrario, su profundización mediante el uso de categorías estigmatizantes durante las tramitaciones. A través de un dispositivo metodológico mixto que se centre en la lectura de índices estadísticos ilustrativos, la observación de la aplicación legislativa en la práctica cotidiana por parte del personal interviniente y una serie de encuestas en el ámbito del RENAPER. es_AR
dc.description.abstract Gender violence is a problem that many people suffer in different areas under different modalities, but always according to the same ideology of dominance: patriarchal. Currently, many feminist and dissident groups have taken it upon themselves to make this phenomenon visible through social and political activities of magnitude that made state intervention necessary in order to find instruments to prevent and mitigate harm. In this order, legal measures were designed to strengthen actions and procedures. One of them is legislation No. 27.499/2019 known as the Micaela Law, which seeks to train and raise awareness among public administration employees on issues related to inequality of access to rights due to gender and violence. For this reason, the Micaela Law is constituted as an instrument to deconstruct patriarchal values (Dora Barrancos, 2021, p.15) in the national legal system. Another is the Gender Identity Law No. 26.743/12, whose main objective is to promote the right to choose orientation identities of diverse sexualities. The present study addresses the implementation modalities and scope of the aforementioned legislation from the administrative procedures that derive from the granting of National Identity Documents (D.N.I.), with special attention to those situations that involve citizens who carry out identity rectification. gender in one of the headquarters of the National Registry of Persons (hereinafter RENAPER) of the Autonomous City of Buenos Aires (hereinafter CABA) during the year 2022. With the purpose of describing and analyzing the legal transformations in matters of prevention of discriminatory attitudes in institutional procedures or, on the contrary, their deepening through the use of stigmatizing categories during procedures. Through a mixed methodological device that focuses on the reading of illustrative statistical indices, the observation of legislative application in daily practice by the intervening personnel and a series of interviews within the scope of RENAPER. es_AR
dc.language.iso spa es_AR
dc.subject Derecho es_AR
dc.subject Derecho Civil es_AR
dc.subject Derechos políticos y civiles es_AR
dc.subject Igualdad ante la Ley es_AR
dc.subject Ley de identidad de género es_AR
dc.subject Ley Micaela es_AR
dc.subject Violencia de género
dc.subject Protección de la mujer es_AR
dc.title Implementación de la Ley de Identidad de Género n° 26.743/12 en función de la capacitación de la Ley Micaela n° 27.499/19 sobre el derecho a la igualdad de género y prevención de las violencias: desde la perspectiva del Registro Nacional de las Personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2022-2024 es_AR
dc.type info: ar-repo/semantics/trabajo final de grado es_AR
dcterms.license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es_AR


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics