Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Mancini, Julia (Dir.) | es_AR |
dc.creator | O´Keeffe, Mayra | es_AR |
dc.date.accessioned | 2025-09-26T20:27:15Z | |
dc.date.available | 2025-09-26T20:27:15Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/5563 | |
dc.description | Palabras clave: Valorización y reducción de residuos, Gestión integral de residuos, Pérdida de alimento, Seguridad alimentaria, Reutilización, Mercados de abasto. | es_AR |
dc.description.abstract | La problemática de la perdida de alimentos y su posterior tratamiento como residuos orgánicos tiene consecuencias económicas, sociales y ambientales a nivel mundial. El objetivo general de este trabajo fue analizar las posibles alternativas que se pueden desarrollar en la valorización de los residuos sólidos orgánicos alimenticios, que a su vez, minimicen los impactos negativos en el ambiente y reduzcan las pérdidas y desperdicios de alimentos, en el Mercado de abasto de Avellaneda. Se realizó un estudio bibliográfico de la problemática de la Pérdida de Alimento y la generación de residuos en los Mercado Mayoristas Frutihorticolas del AMBA. Los grandes volúmenes generados de residuos orgánicos son enviados a Disposición Final en el CEAMSE. La problemática de la Pérdida de Alimento no es exclusiva del Mercado de Avellaneda, es común a todos los Mercados del AMBA. Existe, además, un vacío de conocimiento en torno a la generación, gestión y toma de decisiones en el sector, en su mayoría, estos espacios funcionan sin acompañamiento del estado. Para poder aplicar un plan de gestión es necesario conocer las dinámicas internas de generación, los actores sociales involucrados y abordarlo de manera multidisciplinaria y multidimensional. Se construyó una tasa de generación de residuos que permite calcular la estimación de generación mensual en Mercados, conociendo la superficie cubierta de puestos. De la totalidad de residuos generados en el Mercado de Avellaneda que actualmente son enviados al CEAMSE, que este trabajo estima en 2.568.192 Kg/año, el 85% tiene potencial de reducción y valorización. De las cuales 930,38t tienen calidad alimentaria con recuperación inmediata y el resto (1219,18t) se puede incorporar a alternativas de valorización mediante algún tratamiento. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.subject | Gestión de residuos | es_AR |
dc.subject | Medio ambiente-influencia humana | es_AR |
dc.subject | Higiene ambiental | es_AR |
dc.subject | Limpieza urbana | es_AR |
dc.subject | Residuos orgánicos | es_AR |
dc.subject | Residuos orgánicos-Reciclado | es_AR |
dc.title | Alternativas de reducción y valorización de la pérdida de alimentos en el mercado de abasto de Avellaneda | es_AR |
dc.type | info: ar-repo/semantics/trabajo final de grado | es_AR |
dcterms.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_AR |