Abstract:
Las áreas que han sido impactadas por residuos peligrosos deben ser especialmente
atendidas y analizadas. Estos sitios contaminados son considerados peligrosos por las
propiedades inherentes que poseen las sustancias que allí se encuentran, las cuales poseen
un potencial riesgo a la salud de la población expuesta. Se toma como área de estudio al
Partido de Avellaneda, situado en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Es uno de los
135 partidos de la Provincia de Buenos Aires, y es un área urbanizada con una larga
trayectoria de actividad industrial, destacando a las curtiembres y al Polo Petroquímico Dock
Sud.
El objetivo principal de esta tesis fue realizar una exhaustiva revisión bibliografía con
el fin de identificar los sitios peligrosos o potencialmente de serlo ubicados en el Partido de
Avellaneda. Para ello se consideraron trabajos científicos, publicaciones de organismos
gubernamentales, ONGs, notas periodísticas, denuncias, etc. También se realiza una
evaluación de riesgo de la segunda campaña de muestreo por metales pesados en
partículas sedimentables en 4 sitios identificados en Cappelletti et al. (2017), con el objetivo
de compararse con la primera campaña. Se utiliza como base a la metodología de la
REPAMAR (OPS/CEPI, 1999) la cual posee dos objetivos principales: (1) evaluar la
peligrosidad de los sitios y (2) establecer los mecanismos para que los organismos de
gestión puedan tomar decisiones en materia de restauración de sitios. Para la Evaluación de
riesgos, el modelo utilizado es el propuesto por la Agencia de Protección Ambiental
Norteamericana (EPA).
Los resultados obtenidos, con respecto a metales pesados en los suelos del área, se
encontró al plomo como el más crítico de la zona, por la abundancia de aparición y por su
alta peligrosidad. Podríamos destacar las zonas del Polo petroquímico Dock Sud e Isla
Maciel como los sitios más comprometidos. Según los antecedentes hallados, se
encontraron 42 sitios con registros de concentraciones de plomo en suelo > a 150mg/kg
(valor de referencia como límite de impactos a la salud infantil).
Con respecto a los cursos de agua superficial podemos observar que están
altamente impactados por vertidos industriales y posibles conexiones de aguas negras, los 3
cursos principales, Riachuelo, Sarandí y Santo domingo presentan altas concentraciones de
contaminantes en el agua y sedimentos que lo hacen peligroso para la salud de la
población, llegando a niveles no aptos para ningún tipo de actividad. Considerando la
transferencia de contaminantes por inundaciones se pueden observar sitios comprometidos,
como por ejemplo el arroyo Sarandí a la altura de la calle Heredia, con estimaciones de
inundación >0,30m, y asentamientos de poblaciones vulnerables. Luego sobre la traza del
Riachuelo, antes del meandro de Brian, a la altura del barrio San Francisco de Asís, se
observan riesgos de inundaciones criticas según ACUMAR. Siendo este uno de los tramos
más contaminados con respecto a los sedimentos. En cuanto a la calidad de agua
subterránea de la napa freática y el acuífero puelche, no está en condiciones de ser
ingerida, a pesar de que se identificaron 687 hogares con suministro de agua no segura, sin
podes identificar los lugares donde se sitúan estos sitios.
Por último, a partir de la evaluación de riesgo se obtuvo que para los sitios
identificados como Maciel y Dock Sud los valores de índice de riesgo (HI) resultaran ser > 1,
esto significa que hay una severa amenaza para la salud de los niños. Justificada
principalmente por las altas concentraciones de plomo en las partículas sedimentables. En
este sentido, con respecto a Cappelletti et al. (2017) los resultados de las vías y
contaminantes predominantes resultaron ser similares
La metodología usada es de gran utilidad para organizar investigaciones de este tipo.
Es también de utilidad en establecer los mecanismos para que los organismos de gestión
puedan tomar decisiones en materia de restauración y remediación de sitios. En base a lo
expuesto queda en evidencia la situación en la que se encuentra el partido de Avellaneda,
presentando serios problemas de contaminación y potencial riesgo a la población expuesta,
es por ello que es preciso ahondar en monitoreo de lugares sin información de su estado
actual y comenzar a pensar estrategias de remediación en sitios que se encuentren en
estados críticos. Se propone seguir investigando la identificación de sitios peligrosos, como
así también la inspección de sitios en donde se hayan encontrado indicios de peligrosidad.
Description:
Palabras claves: Sitios peligrosos, Contaminación, Evaluación de riesgo, Vías de exposición, inundación