UNDAV Digital

En el enlace entre lo clandestino y lo visible: "legalizaciones" y "operaciones psicológicas" en el sur de Buenos Aires durante la represión dictatorial (1976-1977)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Rama, Cristian Nahuel
dc.date.accessioned 2024-06-24T18:52:31Z
dc.date.available 2024-06-24T18:52:31Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.issn 0326-9671
dc.identifier.other https://doi.org/10.37894/ai.v36i2.1213
dc.identifier.uri https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/3443
dc.description Fil: Rama, Cristian Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Cultura, Arte y Comunicación; Argentina
dc.description.abstract En un estudio centrado en el territorio que, a mediados de los años setenta, se denominó Subzona 51 (1975-1983), el artículo se interroga sobre el mecanismo de “legalización” de detenidos desaparecidos y, fundamentalmente, sobre la utilización que las Fuerzas Armadas hicieron de algunos grupos de víctimas en el armado de “operaciones psicológicas”. Las “legalizaciones” fueron la forma de enlace por la que el Ejército regularizó la situación jurídica de varios de los detenidos desaparecidos, habilitando, con ese acto, la continuidad de diversas prácticas de control y castigo en cárceles sobre ellos. Partiendo de esta premisa, la hipótesis es que, como parte de estos procesos, el V Cuerpo de Ejército hizo uso de distintos grupos de personas que serían “legalizadas” con el objetivo de aportar al armado de una serie de “operaciones psicológicas” –que involucró a otras víctimas–, en las que se buscó cristalizar ciertos sentidos sobre la actuación de la “subversión” a nivel local
dc.description.abstract Based on a study focused on the territory that was called Subzone 51 (1975-1983) in the mid-1970s, the article questions about the "legalization" device of disappeared detainees and particularly on the use of some of these victims in the "psychological operations" assembling maded by the Armed Forces. "Legalizations" were the form of liaison by which the Army regularized the legal status of the disappeared detainees, enabling, with that act, the continuity of various practices of control and punishment in jails over them. Based on this principle, the hypothesis is thatthe V Army Corps, as part of these processes, made use of different people groups who would be “legalized” with the aim of contributing to the assembly of a “psychological operations” series –that involved other victims–, in which it was sought to crystallize certain senses about the “subversion” actions at the local level
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject sobrevivientes, legalizaciones, operaciones psicológicas, cárcel
dc.title En el enlace entre lo clandestino y lo visible: "legalizaciones" y "operaciones psicológicas" en el sur de Buenos Aires durante la represión dictatorial (1976-1977)
dc.title At the link beetwen the clandestine and the visible: “legalizations” and “psychological operations” in the south of Buenos Aires during dictatorial repression (1976-1977)
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dcterms.license https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
local.revista.titulo Anuario IEHS
local.revista.numero Vol 36 No 2
local.revista.lugar Argentina


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en UNDAV Digital


Listar

Mi cuenta

Estadísticas