DSpace Repository

Hacia la superación de la mora en la inclusión de la perspectiva de género en las propuestas pedagógicas de Educación Física: Una experiencia de intervención con profesores y profesoras de un colegio secundario en la Ciudad de Plottier, Provincia de Neuquén, en el contexto de la Educación Sexual Integral.

Show simple item record

dc.contributor Giribuela, Walter Abel (jurado)
dc.contributor Renzi, Gladys (jurado)
dc.contributor Scharagrodsky, Pablo Ariel (jurado)
dc.contributor.advisor Pavía, Víctor Alberto (director)
dc.contributor.author Carrascosa, María Carolina
dc.date.accessioned 2023-03-31T18:17:57Z
dc.date.available 2023-03-31T18:17:57Z
dc.date.issued 2018-11-16
dc.identifier.uri https://undavdigital.undav.edu.ar/xmlui/handle/20.500.13069/1248
dc.description Fil: Pavía, Víctor Alberto. Universidad del Comahue; Argentina
dc.description Fil: Carrascosa, María Carolina. Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional. Escuela de Posgrado. Maestría en Educación Física y Deporte; Argentina
dc.description Fil: Renzi, Gladys. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Salud y Actividad Física; Argentina
dc.description Fil: Scharagrodsky, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
dc.description Fil: Giribuela, Walter Abel. Universidad Nacional de Luján; Argentina
dc.description.abstract La tesis expone lo acontecido en el año 2017, tras la implementación de un proyecto de intervención en un colegio secundario de la Ciudad de Plottier, en la Provincia de Neuquén, instancia requerida como trabajo final de la maestría. Se indagó sobre el proceso planificado desde el enfoque estratégico, en diálogo con lo que realmente sucedió en el marco de esta experiencia particular, organizada en torno al tema: “Educación Física y perspectiva de género en el contexto de la Educación Sexual Integral”, pretendiendo superar la mora en la inclusión de la perspectiva de género en las propuestas pedagógicas de profesores y profesoras de Educación Física de la escuela elegida. El encuadre teórico se enfocó en la categoría de género como construcción social, y como la escuela y específicamente la educación física producen y hacen perdurar desigualdades entre estudiantes, a partir de discursos y prácticas culturales fuertemente arraigadas, configurando cuerpos generificados basado en lo anatómico, biológico o reproductivo. Es justamente la escuela, una de las instituciones donde históricamente se ha enseñado cómo deben ser y actuar estudiantes y docentes, siempre en relación a las expresiones correctas de ser varón o mujer. Las desigualdades instaladas, los estereotipos relacionados a qué cosas son pertinentes para unos u otras, los modos y las expectativas con respecto al cuerpo sexuado, son todas construcciones elaboradas por cada persona y condicionadas por el grupo de pertenencia. Desde la perspectiva de género, estudiantes y docentes se encuentran en este entramado de construcciones personales y sociales. Pero, particularmente para docentes, la acción de visibilizar dichas construcciones para el tratamiento e incorporación del tema en cuestión, implica muchas veces deconstruir creencias y mitos asumidos como reales o pocos discutidos. Creencias que, en definitiva, sostienen las prácticas y, justamente por eso, implica un gran desafío ponerlas en discusión. Así mismo, sancionada la ley 26.150 se garantiza la Educación Sexual Integral en todos los niveles del sistema educativo del país como un derecho, los lineamientos curriculares aprobados en 2008 y la producción del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación, acercan los contenidos específicos. Esto habilita a la escuela como un ámbito privilegiado para el ejercicio y ampliación de derechos en relación a cuestiones de equidad de género. En este contexto, la Educación Física y por supuesto la educación en general, adquieren una función fundamental en la transmisión de contenidos en torno a la defensa de derechos e igualdad para todos los seres humanos. Es decir, contenidos que refuercen la equidad, la educación contra todo tipo de discriminación y la desnaturalización de los estereotipos de género. Sin embargo, y particularmente en la Educación Física de la escuela secundaria, se venía/viene transitando con cierto letargo en el abordaje de dichos contenidos. Es así, que aún hoy en la actualidad, se sigue ayudando a que ciertas normas, atributos, propiedades y mandatos en relación al género se sostengan y perduren en el tiempo. El enfoque metodológico utilizado para el diseño de este trabajo se caracterizó por ser cualitativo-cuantitativo. Desde lo cualitativo se procuró comprender profundamente lo sucedido con el proyecto de intervención dentro de este colegio particular. Un proceso descriptivo, de análisis y orientado a la comprensión de esta realidad singular ubicado como estudio de caso. Se incluyó también métodos cuantitativos utilizados para la triangulación. Otra técnica utilizada fue el análisis del discurso, aquí conceptos teóricos claves en relación a la temática fueron tomados como categoría conceptual para interpretar palabras o frases, en las que docentes de educación física daban cuenta de sus versiones de experiencias y posicionamiento. Se pueden mencionar como conclusiones que la implementación del proyecto en este colegio, posibilitó que docentes de Educación Física iniciaran procesos de revisión para tensionar supuestos, creencias, mitos y valores, acerca de estereotipos en relación al género y a las características dadas socialmente a lo masculino y femenino. La desnaturalización y la reflexión a partir del taller se constituyeron como pasos necesarios para trabajar, no ya desde las propias creencias sino más bien desde el profesionalismo, permitiendo considerar la clase mixta, es decir la clase a todo el grupo junto, u otros formatos de torneos/encuentros o la incorporación de otras actividades, como una posibilidad concreta de incorporar la Educación Sexual Integral desde la perspectiva de género; simultáneamente como anclaje de prácticas de Educación Física que acerquen paulatinamente a la igualdad como un principio basado en la diferencias y en la diversidad que caracteriza a todo grupo. Reconocer cómo se reproducen sin muchos cuestionamientos esas ideas o se naturalizan dentro de la Educación Física, fue la primera acción para modificar y transformar algunas prácticas. Sin embargo, algunas creencias continúan subyacentes y fuertemente arraigadas; justamente por eso es necesario continuar generando procesos de reflexión y transformación. Así mismo, la necesidad de acciones contextualizadas que aborden la temática en la escuela, fue/es apremiante en términos de sufrimiento humano. Acorde a los problemas sociales existentes sobre género y sexualidad, la Educación Sexual Integral con perspectiva de género se convierte en una de las formas de transformar las bases culturales y de construir las condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. En este sentido, el colectivo docente de Educación Física no puede estar ajeno a estas problemáticas o seguir reproduciendo acríticamente las desigualdades. Es una necesidad buscar los modos y los espacios de reflexión sobre los discursos y prácticas que se sostienen en las clases, las creencias o estereotipos que refuerzan desigualdades en las clases contra mujeres, varones u otras identidades que no entran dentro este binario. Hay que instalar un debate que nos permita escribir nuevos guiones, más equitativos no sólo en el acceso a oportunidades de aprendizaje corporal y motriz, sino también en la creación de vínculos de respeto, entendiendo que las diferencias no pueden ser el andamio de las desigualdades. Animarse a diseñar propuestas pedagógicas en las que estudiantes puedan ejercer y construir su identidad sexual, a partir de sus deseos. Propuestas en donde se respete y se considere al otro/a como un otro humano.
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad Nacional de Avellaneda. Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional. Escuela de Posgrado. Maestría en Educación Física y Deporte; Argentina
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Educación spa
dc.subject Educación Física spa
dc.subject Propuestas pedagógicas spa
dc.subject Educación Sexual Integral spa
dc.subject Perspectiva de género spa
dc.title Hacia la superación de la mora en la inclusión de la perspectiva de género en las propuestas pedagógicas de Educación Física: Una experiencia de intervención con profesores y profesoras de un colegio secundario en la Ciudad de Plottier, Provincia de Neuquén, en el contexto de la Educación Sexual Integral. spa
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.license http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics